Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 66(1): 26-33, 2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1380245

RESUMEN

Los quistes periapicales o radiculares representan una de las patologías periapicales más frecuentes dentro del grupo de las lesiones quísticas de los maxilares. Son el resultado de la extensión de proce- sos inflamatorios-infecciosos. Su diagnóstico sigue siendo un desafío para el profesional odontológico, quien debe diferenciarlo de otros procesos inflama- torios periapicales. El objetivo del presente artículo es presentar, apoyado en una revisión de la literatura, el caso clínico de un paciente masculino de 38 años de edad que se presentó a la consulta por leve tume- facción indolora en zona anterosuperior del maxilar. A la inspección se observó borramiento de la región del surco vestibular a nivel de piezas dentarias 1.1, 1.2 y 1.3, de color rojizo con crepitación de la tabla ósea vestibular a la palpación. La tomografía de haz cónico mostró lesión osteolítica, extendida desde zona apical de la pieza dentaria 1.4 hasta zona del elemento dentario 1.1. Se realizó la extirpación de la lesión y api- cectomía. El estudio histológico corroboró el diagnós- tico presuntivo de quiste periapical. Los controles a distancia mostraron buena evolución del tratamiento. Se concluyó en la importancia de realizar un correcto diagnóstico clínico e imagenológico para la selección de un adecuado tratamiento según el caso (AU)


Periapical or radicular cysts represent one of the most frequent periapical pathologies within the group of cystic lesions of the jaws. They are the result of the spread of inflammatory-infectious processes. Its diagnosis continues to be a challenge for the dentist, who must differentiate it from other periapical inflammatory processes. The objective of this article is to present, supported by a review of the literature, the clinical case of a 38-year-old male patient who presented to the consultation due to mild painless swelling in the anterosuperior maxilla. Upon inspection, effacement of the vestibular sulcus region was observed at the level of teeth 1.1, 1.2 and 1.3, reddish in color with crepitation of the buccal bone table on palpation. Cone beam tomography showed an osteolytic lesion that extended from the apical area of tooth 1.4 to area of tooth 1.1. Excision of the lesion and apicoectomy were performed. The histological study corroborated the presumptive diagnosis of periapical cyst. Remote controls showed a good evolution of the treatment. It was concluded on the importance of carrying out a correct clinical and imaging diagnosis for the selection of an adequate treatment according to the case (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Quiste Radicular/cirugía , Quiste Radicular/diagnóstico por imagen , Apicectomía/métodos , Biopsia/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Orales , Tomografía Computarizada de Haz Cónico
2.
Rev. Fac. Odontol. (UNNE) ; 14(2): 6-13, dic. 2021. ^etab
Artículo en Español | UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1359881

RESUMEN

Las queilitis por contacto son procesos patológicos de etiología multifactorial de origen externo que generan lesiones en el bermellón de los labios, en algunos casos se acompaña por una dermatitis contigua. Este tipo de queilitis recibe esta denominación debido al mecanismo de acción de la noxa productora, la cual actúa por contacto en la superficie labial produciendo una reacción antígeno anticuerpo. Los agentes sensibilizantes y desencadenantes del proceso inflamatorio son de origen físico y químico en sus diversas formas. Los físicos son los rayos actínicos y ultravioletas. Los químicos son más numerosos, como los cosméticos, alimentos, pastas y cepillos dentales. La incidencia es alta en el sexo femenino y en el labio inferior por su mayor superficie. El objetivo de este estudio fue realizar una evaluación comparativa de la crema de propóleos en el tratamiento de las queilitis por contacto y de la posible reacción adversa medicamentosa. Se llevó a cabo en pacientes de ambos sexos, a partir de los 15 años con diagnóstico clínico de queilitis por contacto, los que fueron asignados en forma aleatorizada simple en dos grupos. El primer grupo de control, recibió tratamiento tradicional. El segundo grupo experimental recibió la formulación objeto de estudio, la crema de propóleos. Ambas medicaciones redujeron de manera significativa la intensidad de la sintomatología y los signos sin efectos adversos en pacientes con queilitis por contacto. La formulación magistral de crema de propóleos objeto del presente estudio, ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de las queilitis por contacto.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Queilitis , Inflamación , Labio
3.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 63(2): 65-72, nov. 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1150756

RESUMEN

Los términos lesión precancerosa, cancerizable o premaligna son sinónimos e involucran aquellas entidades con posibilidades estadísticamente demostrables de transformarse en cáncer. El porcentaje de transformación es variable de acuerdo con el tipo de lesión. La lesión precancerosa fue definida por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como aquel tejido de morfología alterada con mayor predisposición a la cancerización (superior al 5%) que el tejido equivalente de apariencia normal, independientemente de sus características clínicas o histológicas. La cátedra de Anatomía Patológica considera como lesiones precancerosas o cancerizables a las siguientes entidades: la leucoplasia, los líquenes atípicos, las queilitis crónicas, eritroplasia y las ulceras traumáticas crónicas. Con frecuencia, factores relacionados con los estilos de vida son más importantes en la predisposición al cáncer, si bien en algunos casos los factores genéticos o ambientales pueden jugar algún papel en grado variable. No se conocen todos los factores de riesgo, y no siempre las asociaciones son de causaefecto. Las infecciones bacterianas, micóticas y virales se vinculan al surgimiento y desarrollo de los cánceres bucales por diferentes mecanismos, no del todo esclarecidos. En los últimos años han aumentado de manera significativa las manifestaciones orales y faríngeas secundarias a la práctica de sexo oral. El cambio de los hábitos sexuales en países occidentales ha dado lugar a la aparición de patologías otorrinolaringológicas, antes excepcionales, por lo que es importante su conocimiento por parte de los profesionales de la salud relacionados con la atención primaria para realizar un diagnóstico precoz, seguimiento precoz, seguimiento y oportuno tratamiento específico (AU)


The terms precancerous, cancerable or premalignant lesion are synonyms and involve those entities with statistically demonstrable possibilities of transforming into cancer. The transformation percentage is variable, according to the type of injury. The precancerous lesion was defined by the WHO as that tissue of altered morphology with a greater predisposition to cancerization (greater than 5%) than the equivalent tissue of normal appearance, regardless of its clinical or histological characteristics. The Chair of Pathological Anatomy considers the following entities as precancerous or cancerous lesions: leukoplakia, atypical lichens, chronic cheilitis, erythroplasia, and chronic traumatic ulcers. Lifestyle-related factors are often more important in cancer predisposition, although in some cases genetic or environmental factors may play a role to varying degrees. Not all risk factors are known, and the associations are not always cause and effect Bacterial, fungal, and viral infections are linked to the emergence and development of oral cancers by different mechanisms, not fully understood. In recent years, oral and pharyngeal manifestations secondary to oral sex have increased significantly. The change in sexual habits in western countries has given rise to the appearance of exceptional otorhinolaryngological pathologies previously, which is why it is important for them to be known by health professionals related to primary care in order to make an early diagnosis, early follow-up, follow-up and timely specific treatment (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Manifestaciones Bucales , Lesiones Precancerosas , Enfermedades de Transmisión Sexual , Sífilis , Infecciones por VIH , Queilitis , Infecciones por Papillomavirus , Diagnóstico Precoz , Eritroplasia , Leucoplasia
4.
Rev. ADM ; 77(2): 70-79, mar.-abr. 2020. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1100338

RESUMEN

Las enfermedades autoinmunes tienen múltiples manifestaciones en estomatología, entre las más frecuentes se encuentra el liquen plano oral (LPO), se trata de una enfermedad crónica con manifestaciones clínicas en piel y mucosas. Se agrupa en dos formas anatomoclínicas, la de curso evolutivo benigno identificado como típico y la susceptible de transformación maligna, identificada como atípico. Histológicamente, la degeneración vacuolar del estrato basal del epitelio es el signo histomorfológico patognomónico seguido de apoptosis celular. La apoptosis es un evento esencial entre los fenómenos del ciclo celular, sucede con la finalidad de eliminar células dañadas o inútiles. De todas las proteínas implicadas las caspasas son los responsables de la ejecución de este mecanismo, especialmente la caspasa 3 por fragmentar y activar otras caspasas responsables de la proteólisis. El potencial de transformación maligna del LPO podría estar en relación con el fallo de este mecanismo de regulación del ciclo de las células epiteliales agredidas y la persistencia de células dañadas. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la presencia y proporción de apoptosis en las distintas variantes de LPO con técnicas histológicas de rutina y posterior aplicación de inmunohistoquímica, utilizando como marcador la caspasa 3. Se obtuvieron 20 biopsias de LPO de cinco variedades clínicas nueve variantes típicas (VT): cinco placa, cuatro reticulares y 11 variantes atípicas (VA): dos atróficos, seis erosivos, tres ampollares. El método de evaluación fue semicuantitativo, se consideró en función del porcentaje, se realizó un recuento celular de un total de 100 células en cinco campos de gran aumento considerando las siguientes categorías según ausencia, presencia leve (< 10%), moderada (10 ≤ 25%), intensa (25 ≤ 50%), no valorables. Se encontró una buena correlación de los cambios histológicos y el grado de expresión del marcador utilizado para poner en evidencia la apoptosis, sobre todo con las muestras de LPO de variante atípica. En los casos de las variantes atípicas de liquen observados en comparación con la tinción de rutina (H/E) se observó igualdad o una disminución en algunos casos del número de queratinocitos apoptóticos. En cuanto a las variantes clínicas consideradas «típicas¼ se observó que el recuento de células en apoptosis estaba significativamente elevado. Obtuvimos excelentes resultados con el inmunomarcador caspasa 3, el cual coincide con la literatura en su alta sensibilidad como recurso para cuantificar el número de apoptosis en estas lesiones orales (AU)


Autoimmune diseases have multiple manifestations in stomatology, among the most frequent is oral lichen planus (LPO), it is a chronic disease with clinical manifestations in skin and mucous membranes. It is grouped into two anatomoclinic forms, the benign evolutionary course identified as typical and susceptible to malignant transformation, identified as atypical. Histologically, vacuolar degeneration of the basal stratum of the epithelium is the pathognomonic histomorphological sign followed by cellular apoptosis. Apoptosis is an essential event among cell cycle phenomena, it happens in order to eliminate damaged or useless cells. Of all the proteins involved, caspases are responsible for the execution of this mechanism, especially caspase-3 for fragmenting and activating other caspases responsible for proteolysis. The potential for malignant transformation of the LPO could be related to the failure of this mechanism to regulate the cycle of attacked epithelial cells and the persistence of damaged cells. This research work aimed to analyze the presence and proportion of apoptosis in the different variants of LPO with routine histological techniques and subsequent application of immunohistochemistry, using caspase as a marker 3. 20 LPO biopsies from 5 clinical varieties were obtained 9 typical variants (VT): 5 plate, 4 reticular and 11 atypical variants (VA): 2 atrophic, 6 erosive, 3 ampoules. The evaluation method was semi-quantitative considering the percentage, making a cell count of a total of 100 cells, in five large-scale fields considering the following categories according to absence, mild presence (< 10%), moderate (10 ≤ 25%), intense (25 ≤ 50%), not valuable. We found a good correlation of histological changes and the degree of expression of the marker used to highlight apoptosis, especially with the atypical variant LPO samples. In the cases of atypical variants of lichen observed, compared with routine staining (H/E) we find equality or a decrease in some cases of the number of apoptotic keratinocytes. For clinical variants considered «typical¼ it was observed that the cell count in apoptosis was significantly increased. We obtained excellent results with the caspase 3 immunomarker coinciding with the literature of its high sensitivity as a resource to quantify the number of apoptosis in these oral lesions (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Biomarcadores , Transformación Celular Neoplásica , Apoptosis , Liquen Plano Oral/inmunología , Caspasa 3 , Biopsia , Inmunohistoquímica
5.
Rev. ADM ; 74(4): 206-211, jul.-ago. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-908025

RESUMEN

El tumor odontogénico adenomatoide (TOA) es una lesión benigna,infrecuente, clasificada por la OMS dentro de los tumores odontogénicoscon participación del ectomesénquima que muestra una morfología histológica muy peculiar. Esta entidad patológica es de baja prevalencia, representa 0.1% de los tumores y quistes de losmaxilares con raras recidivas. Su frecuencia de aparición es más comúnen pacientes jóvenes, generalmente mujeres, de mayor aparición en maxilar superior, asintomático, asociado a dientes sin erupcionar(principalmente caninos) que plantea diagnósticos diferenciales entre otras lesiones de mayor agresividad como el quiste dentígero y el ameloblastoma. Se presenta el caso de una paciente de nueve años de edad con lesión tumoral en el sector del maxilar superior izquierdo de 40 días de evolución. Clínicamente hay ausencia del órgano dentario número 23. Se indica la realización de una radiografía panorámica, en la cual se observa la presencia del órgano dental 23 en el piso de órbita del maxilar superior izquierdo. Se procede a la remoción quirúrgica con diagnóstico presuntivo de quiste dentígero, se biopsia el total de la lesión, con diagnóstico definitivo por histopatología de TOA, con buena evolución clínica odontológica.


The adenomatoid odontogenic tumor (TOA) is a rare, uncommon,WHO-classified lesion in odontogenic tumors with ectomesenchyma,which shows a very peculiar histological morphology. This pathologicalentity is of low prevalence representing 0.1% of the tumors and cystsof the jaws with rare recurrences. Its frequency of appearance is morecommon in young patients, generally females, of greater presentationin the upper jaw, asymptomatic, associated with unruptured teeth(mainly canines) that presents diff erential diagnoses among other moreaggressive lesions such as dentigerous cyst and ameloblastoma. Wepresent the case of a nine-year-old patient with tumor lesion in the leftupper jaw of 40 days of evolution. Clinically there is absence of the tooth23. A panoramic radiograph is indicated, in which the presence of thetooth 23 is observed in the orbital fl oor of the upper left jaw. Surgicalremoval is performed with a presumptive diagnosis of dentigerouscyst; the total of the lesion was biopsied, with defi nitive diagnosis byhistopathology of TOA with good odontological clinical evolution.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Niño , Tumor Adenomatoide/diagnóstico por imagen , Tumor Adenomatoide/epidemiología , Tumor Adenomatoide/etiología , Tumor Adenomatoide/cirugía , Tumores Odontogénicos/clasificación , Distribución por Edad y Sexo , Argentina , Biopsia/métodos , Servicio Odontológico Hospitalario , Técnicas Histológicas , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Radiografía Panorámica/métodos
6.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 56(1): 25-30, jun. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869404

RESUMEN

En los últimos años se han producido grandes avances en el diagnóstico y tratamiento del Liquen Plano Oral (LPO). Sin embargo, sigue siendo una entidad con muchos interrogantes para la estomatología, sobre todo referidos a su proceso de aparición y a su tratamiento. El propósito de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica actualizada del LPO y su relación con la apoptosis, tema de gran interés para la investigación científica. La apoptosis por su parte adquiere gran relevancia debido al rol que cumple este mecanismo: regulación en la morfogénesis, homeostasis de las poblaciones celulares y carcinogénesis en relación a la tendencia y potencial capacidad de transformación maligna de algunas variantes de LPO en sus formas atípicas.


In recent years, there have been major advances in the diagnosis and treatment of Oral Lichen Planus (OLP). However, it remains an entity with many questions for stomatology, especially referred to the process of occurrence and treatment. The purpose of this work is to conduct a literature review updated LPO and its relationship with apoptosis, topic of great interest for scientific research. The apoptosis meanwhile acquires great importance because of the role that this mechanism regulating morphogenesis, homeostasis of cell populations and carcinogenesis in relation to the trend and potential ability of malignant transformation of some variants of LPO in their atypical forms.


Asunto(s)
Humanos , Apoptosis/fisiología , Transformación Celular Neoplásica , Liquen Plano Oral/etiología , Liquen Plano Oral/fisiopatología , Etiquetado Corte-Fin in Situ/métodos , Inmunohistoquímica/métodos , Lesiones Precancerosas/clasificación , Lesiones Precancerosas/complicaciones
7.
Rev. ADM ; 74(1): 32-39, ene.-feb. 2017. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869350

RESUMEN

Introducción: se define a las leucoplasias orales como una placa blancaque no puede desprenderse por raspado y que no puede clasifi carse comoninguna otra lesión. Son lesiones con potencial maligno, relacionadascon la presencia de displasia epitelial. Estos cambios preneoplásicospueden ser evidenciados histológicamente como también a travésde técnicas que pongan en evidencia los diferentes cambios a nivelmolecular. La E-cadherina es una glicoproteína membranosa quedesempeña papeles importantes en el mantenimiento de la adhesióncélula-célula, la preservación de la polaridad del tejido epitelial y laintegridad estructural. Los factores de crecimiento epidérmico son unconjunto de moléculas de naturaleza proteica, biorreguladores, cuyafuncionalidad fundamental radica en el control del ciclo celular. Elobjetivo del presente trabajo es identifi car y comparar parámetros histológicosy moleculares predictores de riesgo de transformación malignaen leucoplasias orales. Material y métodos: El estudio correspondea un diseño observacional descriptivo. Se seleccionaron muestras de26 biopsias de leucoplasias orales, las cuales fueron evaluadas contécnica histológica de rutina y tinción con hematoxilina y eosina, luegosometidas a inmunomarcación con factor de crecimiento epidérmico yE-cadherina, donde se evaluó la intensidad de tinción y cambios en laexpresión de cada marcador, así como la localización en los diferentessubtipos celulares. Resultados: De las 26 leucoplasias observadas,16 mostraron histología con cambios hiperplásicos y 10 con cambiosdisplásicos leves a moderados. La expresión de E-cadherina no mostróalteraciones signifi cativas en leucoplasias sin displasia, sólo hubopérdida de expresión en aquellas leucoplasias con cambios displásicosde alto grado, en concordancia a los hallazgos histológicos...


Introduction: oral leukoplakia is defined as a white plaque thatcannot be removed by scraping and cannot be classifi ed as any otherdisease entity. They are potentially malignant lesions related to thepresence of epithelial dysplasia. These preneoplastic changes can bedetected histologically, as well as through techniques that demonstratediff erent changes at the molecular level. E-cadherin is a membraneglycoprotein that plays a major role in maintaining cell-cell adhesion,preserving structural integrity and the polarity of epithelial tissue.Epidermal growth factors are a group of bio-regulatory proteins,whose primary function is to control the cell cycle. The aim of thisstudy is to identify and compare the parameters for histological andmolecular markers for malignant transformation in oral leukoplakia.Material and methods: The study was observational and descriptive indesign. Samples were selected from 26 oral leukoplakia biopsies, whichwere routinely evaluated for histology and stained with hematoxylinand eosin, then subjected to immunostaining with epidermal growthfactor and E-cadherin, with the intensity of staining and changes inthe expression of each marker being evaluated. Results: Of the 26leukoplakia examined, 16 showed hyperplastic changes and 10 mildto moderate dysplastic changes. The expression of E-cadherin showedno signifi cant changes in non-dysplastic leukoplakia, while a lossof expression was found in only those leukoplakias with high-gradedysplastic changes, which was consistent with the histological fi ndings...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cadherinas/fisiología , Factor de Crecimiento Epidérmico/inmunología , Lesiones Precancerosas/etiología , Leucoplasia Bucal/inmunología , Argentina , Biopsia/métodos , Transformación Celular Neoplásica , Epidemiología Descriptiva , Inmunohistoquímica/métodos , Estudios Observacionales como Asunto , Interpretación Estadística de Datos
8.
Revista Digital FOUNNE ; 1(1)2017. graf.
Artículo en Español | UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1363774

RESUMEN

Introducción. Las queilitis comisurales son reacciones inflamatorias que se manifiestan clínicamente como descamaciones, erosiones y fisuras radiadas o transversales que continúan el plano de oclusión labial con sintomatología variable y que posteriormente se extiende a la piel. El objetivo del trabajo consistió en la evaluación de la tintura de propóleos al 5% en el tratamiento de las queilitis angulares y de la posible reacción adversa medicamentosa. Materiales y Método. El estudio se realizó en pacientes de ambos sexos, a partir de los 15 años de edad con diagnóstico clínico de queilitis comisural. Previo consentimiento por escrito, se seleccionaron en forma aleatorizada simple para conformar dos grupos. El primer grupo, tomado como control, recibió tratamiento tradicional. El segundo grupo denominado experimental recibió la formulación objeto de estudio, la tintura de propóleos al 5%. Resultados. Dan cuenta de una probable preponderancia cuantitativa de la formulación objeto de estudio en comparación con la formulación tradicional de betametasona valerato a 0,1%. Conclusiones. La valoración comparativa de las evoluciones de los grupos demuestra que ambas medicaciones reducen en grado variable la intensidad de los signos y la sintomatología, sin efecto medicamentoso adverso.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Própolis/uso terapéutico , Queilitis/terapia , Piel , Efectividad , Betametasona
9.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 104(4): 182-186, oct.-dic. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869383

RESUMEN

Objetivos: concientizar sobre la importancia de la consulta estomatológica y educar en la autodetección de lesiones facultativamente cancerizables. Caso clínico: paciente con antecedentes traumáticos locales de larga data, producidos por piezas dentarias con bordes filosos, obturaciones desbordantes y el consumo de tabaco, factores predisponentes e incidentes en el desencadenamiento de la lesión neoplásica. Conclusión: el caso presentado pone en evidencia las deficientes medidas de prevención primaria y la falta de acciones conducentes a la práctica de autoevaluaciones orales periódicas.


Aim: To raise awareness about the importance of pathology consultation and patient education in self detection of potentially cancerous lesions. Clinical case: We report the case of a patient with along history of local traumatisms generated by tooth lesions with sharp edges, over contoured restorations and tobacco consumption, all of which are considered risk factors in the generation of neoplasic processes. Conclusion: The case that is reported shows lack of useof primary preventive and self detections conducts that could prevent the development of cancerous lesions.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/patología , Neoplasias de la Lengua/diagnóstico , Neoplasias de la Lengua/patología , Biopsia/métodos , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiología , Carcinoma de Células Escamosas/prevención & control , Detección Precoz del Cáncer/métodos , Técnicas Histológicas , Neoplasias de la Lengua/prevención & control , Pronóstico , Factores de Riesgo , Fumar
10.
Rev. ADM ; 73(3): 144-150, mayo-jun.2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-795807

RESUMEN

Las lesiones de células gigantes son un grupo de diversas patologías de etiología desconocida, poco entendidas y que representan un reto para el diagnóstico, por el hecho de presentar características clínicas e histológicas semejantes. En este grupo están: tumor de células gigantes, granuloma central de células gigantes, granuloma periféricode células gigantes, tumor pardo del hiperparatiroidismo, querubismo y quiste óseo aneurismático. A seguir, describiremos un caso de tumor de células gigantes en el hueso mandibular removido a través de procedimiento quirúrgico. Paciente del género femenino de 27 años, raza blanca, se presentó al Servicio de Cirugía y Traumatología del Hospital Escuela ®José Francisco de San Martín¼, en diciembre de 2013, reclamando hinchazón en la región anterior de maxilar inferior. Radiográficamente de observó lesión osteolítica con pérdida total de hueso de la zona basal en la región anterior, a nivel de la sínfisis mentoniana, que abarcaba desde la pieza dentaria 45 a 34. Se optó por realizar una biopsia incisional, obteniendo de esta forma el diagnóstico definitivo y así se pudo realizar posteriormente el procedimientoquirúrgico correspondiente. A partir de los resultados de la biopsia con los aspectos radiográfi cos en las diferentes etapas de la lesión, concluimos que se trataba de un caso de tumor central de células gigantes. Es prudente la realización de una biopsia incisional para el diagnóstico histopatológico defi nitivo de determinadas lesiones parala ejecución de un plan de tratamiento correcto y seguro...


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Granuloma de Células Gigantes/cirugía , Granuloma de Células Gigantes/diagnóstico , Granuloma de Células Gigantes , Neoplasias Mandibulares/clasificación , Argentina , Biopsia/métodos , Servicio Odontológico Hospitalario , Facultades de Odontología , Técnicas Histológicas , Técnicas de Fijación de Maxilares , Rehabilitación Bucal , Osteotomía/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos
11.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 55(1): 21-29, 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-794287

RESUMEN

Describir y comparar las alteraciones citológicas encontradas en la pared blanda de la bolsa periodontal y margen gingival vestibular de pacientescon enfermedad gíngivo-periodontal en el pre y post tratamiento. Material y métodos: Se estudiaron 38 pacientesmayores de 24 años y menores de 61 años, de ambos sexos, quienes acudieron a la Cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la UNNE. Las muestras citológicas fueron tomadas con cureta de Gracey, se fijaron en alcohol de 96 grados y se colorearon con la técnica de Papanicolaou. En la evaluación citológica se consideró: tipos celulares, grado de queratinización y otros elementos acompañantes del fondo. Resultados: Se observó un mayor porcentaje deperiodontitis moderada (63 por ciento), predominando en el sexo masculino (56 por ciento) y el promedio de edad fuede 49 y 61 años (53 por ciento). Los extendidos pre- tratamiento presentaron mayor celularidad con células superficiales de núcleos picnóticos, células reactivas y abundantes células inflamatorias. En los posttratamiento predominó la mayor queratinización con escamas epiteliales y células con características reparativas (metaplásicas) y menor porcentaje decélulas inflamatorias y hematíes. Conclusiones: la citología exfoliativa gingival constituye un método diagnóstico complementario sencillo en la evaluación y seguimiento del tratamiento y evolución de pacientes con periodontitis...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Bolsa Periodontal/diagnóstico , Técnicas Citológicas , Enfermedades de las Encías/terapia , Periodontitis/terapia , Distribución por Edad y Sexo , Argentina , Epidemiología Descriptiva , Enfermedades de las Encías/diagnóstico , Facultades de Odontología , Periodontitis/diagnóstico , Interpretación Estadística de Datos , Resultado del Tratamiento
12.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 52(1): 43-49, 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-726053

RESUMEN

Introducción: el ameloblastoma es un tumor odontogénico benigno, localmente agresivo, que debe su origen a partir de estructuras epiteliales involucradas en la odontogénesis. El objetivo del presente trabajo es identificar, por medio de técnicas inmunohistoquímicas, aspectos de los mecanismos regulatorios de proliferación celular y la relación de los diferentes subtipos histológicos con el comportamiento biológico de estos tumores. Materiales y métodos: se seleccionaron 10 ameloblastomas multiquísticos en los cuales se realizó inmunotinción con los marcadores PCNA, Ki-67 y Ciclina D1. La interpretación de las tinciones se basó en la intensidad, localización y los subtipos celulares. La valoración utilizada para contabilizar el número de células fue baja (menos del 10 por ciento), media (hasta el 50 por ciento) y alta (más del 50 por ciento). Resultados: la tinción fue positiva en 6 casos para PCNA, en 3 para Ki-67 y en 5 para ciclina D1, en las células basales periféricas, en los patrones foliculares y plexiformes, en las del esbozo del retículo estrellado y fue negativa en los patrones quísticos y acantomatosos. Conclusión: en base a los hallazgos se puede asumir que las células basales y parabasales de los patrones foliculares y plexiformes presentan mayor actividad proliferativa que otros patrones y determinarían la evolución y tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Ameloblastoma/clasificación , Ameloblastoma/inmunología , Inmunohistoquímica/métodos , Biomarcadores/química , /inmunología , Antígeno Nuclear de Célula en Proliferación/inmunología , Ciclina D1/inmunología
13.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 52(1): 43-49, 2014. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-131745

RESUMEN

Introducción: el ameloblastoma es un tumor odontogénico benigno, localmente agresivo, que debe su origen a partir de estructuras epiteliales involucradas en la odontogénesis. El objetivo del presente trabajo es identificar, por medio de técnicas inmunohistoquímicas, aspectos de los mecanismos regulatorios de proliferación celular y la relación de los diferentes subtipos histológicos con el comportamiento biológico de estos tumores. Materiales y métodos: se seleccionaron 10 ameloblastomas multiquísticos en los cuales se realizó inmunotinción con los marcadores PCNA, Ki-67 y Ciclina D1. La interpretación de las tinciones se basó en la intensidad, localización y los subtipos celulares. La valoración utilizada para contabilizar el número de células fue baja (menos del 10 por ciento), media (hasta el 50 por ciento) y alta (más del 50 por ciento). Resultados: la tinción fue positiva en 6 casos para PCNA, en 3 para Ki-67 y en 5 para ciclina D1, en las células basales periféricas, en los patrones foliculares y plexiformes, en las del esbozo del retículo estrellado y fue negativa en los patrones quísticos y acantomatosos. Conclusión: en base a los hallazgos se puede asumir que las células basales y parabasales de los patrones foliculares y plexiformes presentan mayor actividad proliferativa que otros patrones y determinarían la evolución y tratamiento (AU)


Asunto(s)
Humanos , Biomarcadores/química , Ameloblastoma/inmunología , Ameloblastoma/clasificación , Inmunohistoquímica/métodos , Antígeno Nuclear de Célula en Proliferación/inmunología , Antígeno Ki-67/inmunología , Ciclina D1/inmunología
14.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 32(1): 20-25, ene.-jun. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-716032

RESUMEN

Los tumores mesenquimáticos benignos de vulva, denominados genéricamente como "tumores benignos del estroma genital", son lesiones raras, siendo las más frecuentes el pólipo fibroepitelial estromal, angiofibroma celular, angiomiofibroblastoma, angiomixoma superficial y leiomioma, los cuales comparten características morfológicas que dificultan su diagnóstico clínico y anatomopatológico, teniendo importancia su distinción, debido a las diferentes conductas terapéuticas a tomar en cada situación. Se presentan tres casos de pacientes que consultan por tumoración en labio mayor de vulva, con diagnóstico clínico de quiste de glándula de Bartholino, a quienes se les extirpa la lesión y realiza estudio anatomopatológico, resultando en diferentes tipos de lesiones sólidas de estirpe mesenquimática, por lo que se realiza revisión bibliográfica y análisis de diagnósticos diferenciales.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Pólipos Adenomatosos , Leiomioma , Neoplasias de Tejido Muscular , Neoplasias de la Vulva
15.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 32(1): 20-25, ene.-jun. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-128145

RESUMEN

Los tumores mesenquimáticos benignos de vulva, denominados genéricamente como "tumores benignos del estroma genital", son lesiones raras, siendo las más frecuentes el pólipo fibroepitelial estromal, angiofibroma celular, angiomiofibroblastoma, angiomixoma superficial y leiomioma, los cuales comparten características morfológicas que dificultan su diagnóstico clínico y anatomopatológico, teniendo importancia su distinción, debido a las diferentes conductas terapéuticas a tomar en cada situación. Se presentan tres casos de pacientes que consultan por tumoración en labio mayor de vulva, con diagnóstico clínico de quiste de glándula de Bartholino, a quienes se les extirpa la lesión y realiza estudio anatomopatológico, resultando en diferentes tipos de lesiones sólidas de estirpe mesenquimática, por lo que se realiza revisión bibliográfica y análisis de diagnósticos diferenciales. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Vulva , Leiomioma , Neoplasias de Tejido Muscular , Pólipos Adenomatosos
16.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 30(2): 5-8, 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-737554

RESUMEN

La Hiperplasia estromal Pseudoangiomatosa de Mama (PASH) es una lesión benigna compuesta por fibrosis hialina del estroma mamario formando hendiduras anastomosadas que simulan vasos sanguíneos y estroma colágeno paucicelular que rodea conductos y lóbulos. Esta lesión fue descripta por primera vez en glándula mamaria femenina y recientemente en hombres en el 20-47% de los casos de ginecomastia. El reconocimiento de esta entidad es importante para diferenciarla de los tumores vasculares, especialmente angiosarcoma de bajo grado. Se presenta el caso de una paciente de 35 años que consulta por nódulo en cuadrante supero-externo de mama izquierda que histológicamente responde a PASH, por lo que se estudia y realiza revisión bibliográfica...


Asunto(s)
Humanos , Hiperplasia/diagnóstico , Mama/patología
17.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 47(3): 24-29, oct.-dic. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-529002

RESUMEN

El queratoquiste odontogénico constituye una entidad definida, con características histológicas y conducta biológica específica que permiten distinguirlos de otros quistesodontógenos productores de queratina. Se presentan en forma única o múltiple, la forma de presentación múltiple constituye uno de los criteriosmayores que obliga a la búsqueda deotras alteraciones asociadas que dan lugar a diferentes síndromes, siendo el más frecuente el Síndrome de Gorlin- Goltz´s. Se presentan tres casos de queratoquistes múltiples, describiendosus aspectos clínicos, radiográficos ehistopatológicos, realizando una breve revisión.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Quistes Odontogénicos/diagnóstico , Quistes Odontogénicos/etiología , Quistes Odontogénicos , Síndrome del Nevo Basocelular/diagnóstico , Síndrome del Nevo Basocelular/patología , Síndrome del Nevo Basocelular , Argentina/epidemiología , Técnicas Histológicas , Imagen por Resonancia Magnética , Quistes Odontogénicos/epidemiología , Interpretación Estadística de Datos , Síndrome del Nevo Basocelular/epidemiología , Síndrome del Nevo Basocelular/ultraestructura
18.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 45(3): 27-31, sept.-dic. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462709

RESUMEN

El objetivo del trabajo consiste en resaltar la frecuencia de presentación y caracterización de los pseudotumores mesenquimáticos en la cavidad bucal.Se analizó la presentación de pseudotumores de origen mesenquimáticos dentro de la cavidad bucal, observando la histopatología y teniendo en cuenta las variables sexo, edad y localización. Se realizó una investigación retrospectiva de los archivos del laboratorio de Anatomía Patológica Dr. Walter A. Alsina de la FOUNNE, revisando los protocolos de biopsias y preparados histopatológicos informados durante el año 2005. Del total de 189 casos, se separaron 59 correspondientes a los Pseudotumores de origen mesenquimáticos (37 por ciento). Dentro de este grupo y teniendo en cuenta el orden de frecuencia se observó: Hiperplasia Fibrosa 68 por ciento; Granuloma Telangiectásico 20 por ciento y Granuloma Gigantocelular Periférico 12 por ciento. La edad media de presentación de los pseudotumores mesenquimáticos bucales en la muestra estudiada fue de 46 años y la localización más frecuente, encía. La diferencia entre sexos no es significativa.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hiperplasia/epidemiología , Neoplasias de la Boca/clasificación , Neoplasias de la Boca/epidemiología , Distribución por Edad , Argentina/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Distribución por Sexo , Interpretación Estadística de Datos , Telangiectasia/epidemiología
19.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 45(3): 27-31, sept.-dic. 2006. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-120914

RESUMEN

El objetivo del trabajo consiste en resaltar la frecuencia de presentación y caracterización de los pseudotumores mesenquimáticos en la cavidad bucal.Se analizó la presentación de pseudotumores de origen mesenquimáticos dentro de la cavidad bucal, observando la histopatología y teniendo en cuenta las variables sexo, edad y localización. Se realizó una investigación retrospectiva de los archivos del laboratorio de Anatomía Patológica Dr. Walter A. Alsina de la FOUNNE, revisando los protocolos de biopsias y preparados histopatológicos informados durante el año 2005. Del total de 189 casos, se separaron 59 correspondientes a los Pseudotumores de origen mesenquimáticos (37 por ciento). Dentro de este grupo y teniendo en cuenta el orden de frecuencia se observó: Hiperplasia Fibrosa 68 por ciento; Granuloma Telangiectásico 20 por ciento y Granuloma Gigantocelular Periférico 12 por ciento. La edad media de presentación de los pseudotumores mesenquimáticos bucales en la muestra estudiada fue de 46 años y la localización más frecuente, encía. La diferencia entre sexos no es significativa.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias de la Boca/clasificación , Neoplasias de la Boca/epidemiología , Hiperplasia/epidemiología , Telangiectasia/epidemiología , Interpretación Estadística de Datos , Estudios Retrospectivos , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Argentina/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...